lunes, 26 de julio de 2010

TopMadrid

TopMadrid

Link to TopMadrid

JOAQUÍN TRÍAS, un nuevo tótem de la moda se perfila

Posted: 26 Jul 2010 12:54 AM PDT

Son de celebrar nuevas propuestas en moda, innovadoras, que escapen de la tentación de reinterpretar décadas pretéritas, que se arriesguen con los patrones y los tejidos; esto es nuevo y 100% español.

Leer de la pluma de Paco Rabanne que Balenciaga todavía no tenía sucesor fue lo que movió el motor mental de este joven madrileño para poner en marcha semejante reto, aunque hasta osado podría parecer pretender parangón de tal calibre. La cuestión es que el muchacho lo intentó, y cuando desfiló en la New York Fashion Week en septiembre de 2009 las críticas favorables no se hicieron esperar; un nuevo tótem de la moda se perfila, y responde al nombre de Joaquín Trías.


Llevar el apodo de "el sucesor de Balenciaga" no es moco de pavo. Maestro de maestros y el más grande entre los grandes, su legado aún fascina y nunca dejará de hacerlo si te adentras en los entresijos de una moda, poco comprendida en su momento, pero que todavía hoy sigue encandilando por lo visionario de su concepto y la maestría de su acabado.


Trías trabaja duro en su atelier madrileño con la intención de dar vida a su verdadera vocación y hacer que el eco de su nombre retumbe en los anales de la historia de la moda. Por el momento está escribiendo una pequeña parte del presente, Trías se perfila como un diseñador innovador que llega en el momento justo, cuando la "clean fashion" de los 90 parece que será el must have del próximo invierno, cuando la reinterpretación de la década más cercana a nuestros días está dando comienzo, cuando toca rememorar las líneas puras, colores neutros, patrones arquitectónicos de los grandes creadores de los 90 como Calvin Klein o Jil Sander.


El trabajo de Trías rezuma ese geometrismo propio de las creaciones arquitectónicas, un juego de volúmenes, formas orgánicas y lineales, mezcla de texturas y una sabia mesura en el color para dar protagonismo a un patronaje limpio y puro como el estilo que defiende. De Trías destaca su innovación en la forma, patrones montados en una sola pieza, sin cortes, buscando la tercera dimensión; innovación con los materiales, tejidos puros y tecnológicos que trabaja y transforma al son del patrón; y con un nuevo concepto de mujer, sensual pero vanguardista, del futuro más inmediato.

En TopMadrid: Joaquín Trías


# Enlace Permanente

PESADILLA EN ELM STREET: EL ORIGEN, de Samuel Bayer

Posted: 25 Jul 2010 03:00 PM PDT

Entramos a ver si esta revisión barata tenía algo de "garra". Salimos más escaldados y con más estrés que aquel que dicen no tener los bancos pero sí los contribuyentes...

Por mi antiguo colegio corría la leyenda urbana de uno (uno que va...), al que el figurante que por entonces daba vida al personaje de Freddy en la atracción de "El pasaje del terror" le rasgó la camisa involuntariamente. El susodicho, y dado que la camisa era recién estrenada, no se le ocurrió otra cosa que liarse a mamporro limpio con el disfrazado, ignorando miedo y garra mediante.
Me recordó porque fue, justamente esa y no otra, la sensación con la que abandoné la sala tras esta moderna revisión de la clásica saga que comenzase Wes Craven en el 84, al que siguieron otras siete más a cual mejor, y todo un "Freddy vs. Jason". Lo último es esta especie de precuela para continuar con el horror, pero en cuanto al cine de calidad se refiere.

Lo primero denunciable (y miren que hay), es el volumen de los sustitos. Mientras coinciden los espectadores en el aire, impulsados por el tremendo estruendo, comentan ¿joder, se han vuelto locos o qué? Los decibelios son tan exorbitantes que incomodan, y asustan, claro, pero no por una atmósfera inquietante que llega a su culminación, sino por un volumen absolutamente demencial. ¿Cuándo entenderá el cine norteamericano de terror adolescente que por subir el volumen no infundas más miedo? ¿Cuándo entenderán que la atmósfera y suspense calan más que los chillidos histéricos?



Y luego está el esencial asunto de la necesidad de esta entrega. ¿Origen? En absoluto. La rancia explicación de quién era el protagonista de las pesadillas con el sombrerico y el suéter hediondo a rayas ya se vio en otras muchas entregas, y mejor reflejado.
La idea original contenía además ese atrincheramiento de los adolescentes que pagaban los errores de unos mayores que les mentían. Esa idea de empatía generacional los aunó en la taquilla de entonces como los botellones de ahora; pero esta revisión moderna es mucho más seca y menos transmisora de nada que no sea una burda copia de cosas ya mil veces vistas. Ni siquiera la solución de sacar al malo al mundo real resulta original, también se vio en casi todas las entregas.



En el pupitre de al lado vieron la secuencia de la adolescente en la bañera con las piernas abiertas y la garra por medio, una jeringuilla de adrenalina clavada en el corazón a lo Pulp Fiction (no hay nada como no tener vergüenza), una niña en la cama clavada a lo "El exorcista", farolillos en la penumbra, carnaza y escotes a espuertas, modelitos en ropa interior buscando a su perro Rufus, fábricas de fundición, dos protagonistas pálidos y ojerosos frente a la adversidad (menuda crepusculada), jueguecitos con los espejitos de los muebles de baño... etc. Copiaron lo que ya de por sí era regulero y el suspenso estaba garantizado.
Su máxima aportación resulta intercalar búsquedas en Internet, Red Bull publicitado para mantener el insomnio, y un nuevo actor de mentón simiesco encarnando al quemado personaje protagonista, que no impresiona ni la mitad que aquel mítico Robert Englund.

En definitiva, una innecesaria revisión completamente inútil, desagradable en su volumen ofensivo, pueril, rancia, plagiada, seca, sobreactuada y, en general, repelente. De lo peor que se puede ver hoy en día, y ya es decir. Como para no estar de uñas.

Ver Galería: 4 imágenes »

# Enlace Permanente

This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores